top of page

Perspectiva de la violencia de género (y recursos para el aula)

Gracias a los movimientos feministas los que desde finales del siglo XIX y XX, que dieron visibilidad a la condición de la mujer, lograron que la violencia contra las mujeres pasase de considerarse un asunto privado a un problema social y público.


La percepción pública se ha ido concienciando de las auténticas dimensiones del problema, y organismos internacionales y nacionales van sumándose y trabajan activamente por erradicarlo, promulgando leyes y promoviendo campañas de concientización.


Al día de hoy no se puede dudar que la violencia contra la mujer es un problema global que afecta a los derechos humanos más básicos de más de la mitad de la población mundial y que hay que erradicar.


Habiéndose reconocido que la violencia contra la mujer tiene sus causas en la discriminación y la desigualdad, combatir esa discriminación y desigualdad es una tarea pública, cultural y educativa.


Simone de Beauvoir, se preguntaba por qué no se elaboraban estadísticas sobre la incidencia de la violencia contra la mujer en el seno de la familia; «encontraba la respuesta, precisamente, en que el fenómeno era considerado como un problema particular y no un hecho social».

Hasta que lo fue:

[...] «violencia contra la mujer» se entiende todo acto de violencia basado en la pertenencia al sexo femenino que tenga o pueda tener como resultado un daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico para la mujer, así como las amenazas de tales actos, la coacción o la privación arbitraria de la libertad, tanto si se producen en la vida pública como en la vida privada

(Asamblea General de la ONU. Resolución 48/104, 20 de diciembre de 1993)

Este es un cuadro estadístico de la evolución en España en los últimos años. Hasta ahora 44 víctimas en 2018. Ésta es nuestra realidad, y la vivimos en las calles en forma de protestas y manifestaciones con los casos mas extremos de violencia -y consentimiento de algunas figuras de poder-.

El trabajo de concienciación ha de comenzar a una edad temprana, por el bien y el futuro de nuestr@s hij@s, además de luchas por las atrapadas actualmente en sus distintas manifestaciones violentas: física, psicológica, sexual, económica, patrimonial, social, vicaria -el daño es causado a l@s hij@s-, política.

Tomando conciencia de la violencia invisible, la sutil, y combatiéndola pacífica y rectamente desde la educación, se convierte ésta en una tarea pública de debate y difusión, así como de normalización. Buscando la igualdad, el respeto y la libertad.

Existen multitud de materiales: vídeos, reflexiones, debates, entrevistas. Es una cuestión que arde en las calles, por desgracias, y entiendo que es nuestro deber moral, de tod@s, reflexionar y contribuir.

Comparto algunos enlaces contra la violencia de género, promocionando desde la educación, la detección temprana, el debate o las estadísticas. Disversos y útiles recursos:

https://tribunafeminista.elplural.com/2017/09/cinco-cortos-sobre-violencia-de-genero-en-la-adolescencia/

https://www.es.amnesty.org/en-que-estamos/espana/violencia-contra-las-mujeres/

http://cedec.intef.es/12-videos-para-trabajar-la-violencia-de-genero-en-el-aula/

http://www.mujeresenigualdad.com/index.php

http://www.ine.es/jaxi/Datos.htm?path=/t00/mujeres_hombres/tablas_1/l0/&file=v02001.px

Espero te sirvan de ayuda.

コメント


Featured Posts
Recent Posts
Archive
Search By Tags

“Yo hago mis cosas y tú haces las tuyas.                                           En muchas de las cosas que hago, tú tienes mucho que ver,       

y en muchas de tus cosas yo he contribuido.                                    Yo puedo ser yo contigo mientras tú puedas ser tú conmigo.     

Yo seré yo mientras tú seas tú;                                                            y aunque por casualidad nos hayamos encontrado,      

continuemos juntos o separados,                                                       nuestra vida nunca volverá a ser la misma ya que    

nuestro encuentro nos habrá enriquecido”    

                                                                                                                                                                       (Fritz Perls)

bottom of page