top of page

¿Qué es Gestalt?

cottage-chairs-on-rocks_edited.jpg

    La Gestalt es una metodología de acompañamiento perteneciente a la Psicología Humanista, que se caracteriza por no estar hecha exclusivamente para tratar enfermedades, sino también para desarrollar el potencial humano.

    Se enfoca más en los procesos que en los contenidos. Pone énfasis sobre lo que está sucediendo, se está pensado y sintiendo en el momento, más que en el pasado. En este sentido, se habla del aquí y ahora, no para dejar de lado la historia de la persona, sino que esta historia se mira desde el presente, cómo se viven, afectan, etc.… los hechos pasados a día de hoy. La persona es quien es, entre otros, por lo que ha vivido.

    Desde esta perspectiva, se utiliza la aproximación fenomenológica y el método del “darse cuenta”, prestando atención a las percepciones, impactos emocionales y cómo hacemos con esto, cómo actuamos. El/la acompañante devuelve al paciente justo esto, dejando a un lado los prejuicios y adoptando la postura de “no saber”, no dando nada por supuesto. Con esto, se pretende que la persona sea consciente de cómo impacta y es impactada por su entorno, haciendo más consciente su manera de hacer, así como la vivencia de ello, con lo que podemos discernir qué son respuestas fijadas del pasado, que a día de hoy ya no tienen sentido, y descubriendo nuevas maneras de hacer que le sean más útiles, aprendiendo a adaptarse y ajustarse a cada situación.

     La Gestalt también es heredera de la Teoría de Campo de Kurt Lewin, de donde extrae que el organismo (en este caso el individuo) es inseparable, indivisible del entorno, por lo que afecta y es afectado por este. La Gestalt, deja de mirar a la persona aisladamente para considerarla un elemento más de la situación, de tal manera que la persona crea y es creada por la situación, es actor y actuante de ella. Lejos de ser un inconveniente, ésta es una fuente de información y creatividad tan grande como el propio cliente.

    El objetivo de la Gestalt es ayudar al cliente en su problemática, haciéndole más consciente de cómo ha llegado hasta el punto en el que se encuentra y cómo aprender a hacer de otras maneras, devolviéndole la capacidad de elegir que opción quiere tomar para afrontar la vida, ampliar el campo de posibilidades y dejar de reducirla a una o unas pocas opciones (adicciones, depresión, ansiedad, etc.). Gracias a esto, la persona puede conocerse mejor y recobrar la creatividad perdida.

¿Cómo funciona?

 

Al comienzo de un proceso es cuando debemos establecer la relación de confianza,  el vínculo que permitirá realizar el trabajo más arriba mencionado: darse cuenta, experimentar y comprender las propias vivencias y emociones, aprender a gestionar diferente, encontrar recursos y habilidades operantes. Para ello realizamos una negociación sobre las modalidades de intervención posibles y qué necesitamos ambos para que el trabajo sea posible: se definen las necesidades del cliente y los recursos del terapetua sobre los que asentar la alianza y el contrato terapéutico.

La falta de explicitación de tales presupuestos, la creación de falsas expectativas, la inadecuación de los recursos frente a la naturaleza de la demanda son, con frecuencia, causa del fracaso o estancamiento de la terapia. Existe una alternativa: si algo no funciona, decirlo cuanto antes.

Si tanto cliente como terapeuta explicitamos estos elementos, podremos realizar el compromiso con la tarea y objetivos a alcanzar, y creo que gracias a ello, conforme  avanzamos se observan cambios en el cliente y en su entorno. Se gana en auto-apoyo, auto-cuidado, responsabilidad, auto-gestión, se alcanza comprensión de procesos  y episodios vitales, a menudo de los dolorosos.

Como especifica el eminente psicólogo y terapeuta Francisco Peñarrubia: "gestalt es una gran herramienta para la neurosis". No una gran herramienta para diagnosis o tratamiento de un trastorno mental. Utilizo la gestalt como acompañamiento dentro de un equipo de trabajo multidisciplinar. Yo no trabajo como única línea de acompañamiento en dichos casos, debido a criterios éticos y profesionales. Creo que es imprescindible buscar recursos más apropiados en estos casos.

“Yo hago mis cosas y tú haces las tuyas.                                           En muchas de las cosas que hago, tú tienes mucho que ver,       

y en muchas de tus cosas yo he contribuido.                                    Yo puedo ser yo contigo mientras tú puedas ser tú conmigo.     

Yo seré yo mientras tú seas tú;                                                            y aunque por casualidad nos hayamos encontrado,      

continuemos juntos o separados,                                                       nuestra vida nunca volverá a ser la misma ya que    

nuestro encuentro nos habrá enriquecido”    

                                                                                                                                                                       (Fritz Perls)

bottom of page